Parque Nacional
Calilegua
Jujuy - Argentina
Calilegua
Parque Nacional
Calilegua
Jujuy - Argentina
El Parque Nacional Calilegua se ubica en las Sierras de Calilegua, que luego dieron nombre a este Parque Nacional, enclavado la jurisdicción del mismo, en el sureste de la Provincia de Jujuy. Fue creado el 19 de Julio de 1979 por Decreto Nacional Nº 1733. Su superficie alcanza las 76.306 hectáreas que pertenecen a la ecorregión de la Selva de las Yungas.
La región en la que se encuentra el Parque fue objeto de la ocupación humana desde tiempos antiguos. Así por ejemplo, pueden encontrarse referencias – cerámicas y otros objetos – asociados a los pueblos que conformaron la llamada Tradición San Francisco.
Luego de la dominación incaica y posteriormente la conquista española sucedieron distintos acontecimientos que fueron configurando la situación actual de esta región, en la que conviven simultáneamente manifestaciones de las culturas Kolla y Guaraní.
La existencia del Parque está asociada a la Empresa Ledesma S.A., cuyos directivos cedieron a la provincia de Jujuy, tierras para la creación de un parque nacional. En 1979, ello se concretó con la promulgación del Decreto Nacional Nº 1733.
El sustantivo “Calilegua” tiene origen y significado inciertos, aunque algunos autores lo asocian a la lengua aymara y lo traducen como “Mirador de Piedra”.
Ecosistema
Representa la mayor muestra conservada en nuestro país de la ecorregión de las Yungas.
Clima
El clima es subtropical serrano con estación seca invernal. Las temperaturas medias oscilan desde los 28ºC en verano, a los 17ºC en invierno, los registros máximos absolutos de 40 º C indican veranos calurosos. Las precipitaciones son de 1800 mm anuales, concentradas durante los meses estivales. Durante el período invernal son habituales las nevadas en las cumbres serranas.
Debido a las intensas precipitaciones estivales se aconseja visitar el parque durante los meses de abril y noviembre.
Flora
Calilegua exhibe una notable biodiversidad, característica de los ambientes selváticos. En el se han registrado 123 especies de árboles, 77 de helechos, 120 mamíferos y 350 de aves y esto considerando solamente algunas de las formas de vida más conspicuas. A ellos debemos sumar innumerables enredaderas, orquídeas, arbustos y bromelias entre los vegetales y las numerosas formas de insectos y otros invertebrados que pueblan estas selvas y bosques. Toda esta diversidad se distribuye en distintos pisos, originados en las diferencias de altura, temperatura, humedad. Así es posible reconocer ascendiendo desde el llano chaqueño (a unos 200 m sobre el nivel del mar, la selva de transición o de pedemonte; la selva montana, el bosque montano, el pastizal montano o de neblina y los prados altoandinos.
Fauna
Muchas de las especies presentes se hallan en riesgo de extinción, como la Taruca o Huemul del norte, el Yaguareté y el Águila poma. Otras constituyen significativas rarezas como la Rana Marsupial y el Surucuá aurora (un ave emparentada con el quetzal centroamericano). También habitan Ardillas Rojas, Monos Capuchinos, Corzuelas, Zorros de monte y el Coendú, el puerco espín local.
Actividades y horarios
El Parque Nacional se encuentra abierto todo el año, pero se recomienda ingresar a los senderos entre 08:00 y las 15:00 horas.
Sitios para visitar y actividades
-
Aguas Negras, a 450 metros sobre el nivel del mar. Con un campamento agreste y senderos pedestres.
-
Mesada de las Colmenas, a 1200 metros sobre el nivel del mar. Con un mirador, área de recreación, senderos pedestres.
-
Monolito, a 1800 metros sobre el nivel del mar. Señala la cota máxima de la RP 83 y el límite del Parque.
-
Para la contratación de guías habilitados, acceder a la página de Facebook del área protegida del área protegida desde donde puede descargarse el listado para contratarlos.
Servicios
Dentro del Parque
-
En Aguas Negras existe un camping agreste que cuenta con estacionamiento, sanitarios (sin duchas, con agua solo para higiene), fogones, mesones y asadores (no cuenta con Proveeduría, luz eléctrica ni agua potable).
-
En Mesada de las Colmenas hay un área de recreación (debe llevar calentadores).
Fuera del Parque
-
Para almacenes, hoteles, restaurantes, supermercados y estaciones de servicio se debe acudir a la localidad de Libertador General San Martín o a Calilegua.
Cómo llegar
En auto
Por ruta Nacional Nº 34, debe tomarse como referencia la localidad de Libertador General San Martín – distante unos 120 km de San Salvador de Jujuy -. A pocos metros de finalizar el puente sobre el río San Lorenzo, debe tomarse la Ruta Provincial Nº 83, que atraviesa el Parque, y llega hasta el Departamento Valle Grande.
Otros medios de transporte
Desde la Terminal de Ómnibus de Libertador General San Martín – distante unos 8 km del Parque – a la que llegan ómnibus de todo el país. Desde allí todos los días, a las 08:30 hs., parte un colectivo con Dirección a San Francisco / Valle Grande que atraviesa el Parque (debe indicar que le dejen en Aguas Negras). Regresa en horas de la tarde, pasando por Mesada de las Colmenas alrededor de las 18:00 hs, y por Aguas Negras alrededor de las 18:30 hs.
También es posible contratar servicios de remis y/o taxis en Libertador General San Martín y en Calilegua.