-
Antropólogo Social (UNC)
-
Especialista en Comunicación Pública de la Ciencia y Periodismo Científico (FAMAF - FCC - UNC)
-
Licenciado en Comunicación Social (UNC)
-
Técnico en Comunicación y Turismo (UNC)
-
Experto en Teambuilding
-
Guía de Trekking (AAGM)
-
Guía del Parque Nacional Quebrada del Condorito (APN)
LIC. RICARDO GOMEZ
Guía de Trekking AAGM
-
Prestador de Servicios de Turismo Alternativo en actividades de Trekking - Kayak - Cicloturismo - Escalada (Riesgo Alto) - Agencia Córdoba Turismo
-
Piloto de Parapente
-
Timonel de Yate a Vela - Motor (PNA)
-
Socorrista para Excursionistas (WFR)
-
Rescatista de Montaña (UPAME - FAA)
-
Profesor de la Tecnicatura para Guías de Trekking (2017 - 2019 Instituto Superior Santa Rosa de Calamuchita)



Parque Nacional Quebrada del Condorito

Ricardo Gomez
-
Ricardo es Guía de Trekking de la Asociación Argentina de Guías de Montaña (AAGM),
Timonel (Prefectura Naval Argentina) y Piloto de Parapente, Federación Argentina de Vuelo Libre (FAVL).
-
Profesor en la Tecnicatura para Guías de Trekking que se dicta en el Instituto Superior Santa Rosa de Calamuchita (Córdoba).
-
Gerente de ABRIENDO RUTAS S.R.L. y Director Ejecutivo de Ecotrek, Turismo Alternativo.
-
Aficionado al Kayak y al Mountain Bike. Más de 15 años recorriendo amateurs circuitos de las Sierras Cordobesas, Patagonia y Noroeste argentino.
-
Fue Docente y Coordinador Académico de la Especialización en Turismo Alternativo - Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
-
Fue Autor y Director del Proyecto “Cursos de Capacitación Profesional en Montañismo” desarrollado en la Universidad Nacional de Córdoba en el período 2001 – 2005. Proyecto Declarado de Interés Turístico Provincial por Resolución Nº 52/2001 de la Agencia Córdoba Turismo – Gobierno de la Provincia de Córdoba.
-
Ricardo obtuvo en noviembre de 2002 su Diploma de Honor de la UPAME (Unión Panamericana de Asociaciones de Montañismo y Escalada) por haber organizado y dirigido el Curso de Búsqueda y Rescate en Montaña (UPAME - FAA) conjuntamente entre la Universidad Nacional de Córdoba y la Fuerza Aérea Argentina.
-
Fue Director e Instructor de los Cursos para Guías de Trekking de la Asociación Argentina de Guías de Montaña (AAGM) desarrollados en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) durante el período 2002 -2005.
-
Durante los años 1992 y 2005 desarrolló en la UNC innumerables Cursos de Capacitación Profesional en Ecoturismo y Montañismo, incluyendo cursos de perfeccionamiento para guías, técnicas de rescate y auxilio en montaña, tales como Espeleología, Supervivencia, Alta Montaña, Socorrismo, Guías de Trekking, Escalada en Hielo y Roca, Orientación, entre otros; siendo Profesor de la Cátedra de Montañismo y Director de la Escuela Técnica de Montaña en la Secretaría de Deportes de la Universidad Nacional de Córdoba durante el período 2001 – 2005.
-
Durante 1993, se desempeño como Director del Programa “Ecoturismo en Parques Nacionales” en la Dirección de Turismo de la Universidad Nacional de Córdoba, realizando actividades de planificación, organización y ejecución de viajes a Parques Nacionales.
-
En Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Tanzania lideró varias expediciones que incluyen recorridos por sitios arqueológicos como Cueva de las Manos (Santa Cruz), Antofagasta de la Sierras (Catamarca), Camino del Inca y Machu Pichu (Perú). Sus logros como montañista incluyen numerosas travesías en las Sierras Pampeanas y ascensiones en Patagonia, Noroeste Argentino, Sierras de Córdoba y San Luis, Cordillera de los Andes, Cordillera Real Boliviana y numerosas escaladas de dificultad técnica en terrenos agrestes e inhóspitos, incluyendo ascensiones al Cerro Aconcagua (6962 msnm), Huayna Potosí (6088 msnm), Kilimanjaro (5895 msnm); Volcán Lanin (3776 msnm), Cerro Chani (6000 msnm), Cordón del Plata (6100 msnm), entre otros.
-
Ricardo Gómez está capacitado como Socorrista para Excursionismo (WFR) y como Auxiliador de la Cruz Roja Argentina. Rescatista de Montaña (BR), ha realizado cursos de paracaidismo, buceo, parapente, navegación a vela, esqui, supervivencia, escalada y andinismo, planificación, logística y manejo de grupos, cartografía, orientación y navegación terrestre, primeros auxilios, socorrismo, búsqueda y rescate en montaña y posee entrenamiento para operaciones conjuntas con helicópteros SA 315 – B Lama, entre otros.


.jpg)









